Introducción al shampoo sólido: una alternativa natural y sustentable
Hacer shampoo sólido natural en casa es más fácil de lo que parece, y cada vez más personas se suman a esta tendencia ecológica para cuidar su cabello de forma natural y reducir residuos. En ese contexto, el shampoo sólido se ha convertido en una revolución dentro del cuidado capilar natural. Su formato en barra no solo es ideal para quienes adoptan un estilo de vida más consciente y sostenible, sino que también ofrece excelentes resultados al cabello, gracias a su alta concentración de ingredientes activos.
Además de ser más duradero que los productos líquidos, el shampoo sólido representa una opción zero waste, es decir, no genera residuos plásticos, y eso lo vuelve ideal para quienes quieren reducir su huella ambiental. Pero ojo: no es lo mismo usar un jabón artesanal que usar una barra de shampoo formulada con tensioactivos naturales. Lo digo con conocimiento de causa.
“Hay quienes utilizan los jabones artesanales elaborados por saponificación como champú para lavarse el cabello y luego se aplican una solución ácida para acondicionarlo. Esta solución ácida consiste en agua + vinagre y es para equilibrar el pH y cerrar la cutícula. Confieso que lo he probado y no me ha gustado en absoluto, no tiene nada que ver con el resultado que te aporta una barra de shampoo elaborada a partir de tensioactivos naturales.”
Por eso, si estás buscando aprender a hacer tus propias barras de shampoo sólido, aquí encontrarás toda la información que necesitas: desde qué ingredientes utilizar, cómo formularlas, qué errores evitar y cómo adaptar cada receta a tu tipo de cabello.
Diferencias entre el shampoo sólido y los jabones artesanales
Aunque a simple vista puedan parecer similares, el shampoo sólido y el jabón artesanal no son lo mismo, y entender esta diferencia es clave para cuidar correctamente tu cabello.
Los jabones artesanales se elaboran por saponificación de aceites, un proceso que resulta en un producto alcalino (con pH alto). Aunque técnicamente también son tensioactivos y pueden limpiar el cabello, no están diseñados específicamente para respetar el pH del cuero cabelludo ni para cuidar la estructura capilar. El uso prolongado de jabones puede dejar el pelo reseco, áspero, y puede alterar el equilibrio natural del cuero cabelludo.
Por eso, algunas personas que utilizan jabones optan por una “solución ácida” con vinagre o limón, para equilibrar el pH tras el lavado. Esto puede funcionar a corto plazo, pero no es una rutina ideal ni sostenible para todas las personas ni todos los tipos de cabello.
En cambio, las barras de shampoo sólido están formuladas con tensioactivos suaves de origen natural, especialmente pensados para el uso capilar. Estos ingredientes permiten limpiar sin resecar, generar espuma abundante y aportar propiedades nutritivas gracias a aceites, extractos vegetales, arcillas y proteínas.
Además, las barras de shampoo sólido permiten personalizar los ingredientes según tu tipo de cabello: seco, graso, normal, teñido, con caspa, etc. En resumen, son productos cosméticos más complejos, más eficaces y más respetuosos con tu piel y el planeta
¿Qué ingredientes necesitas para hacer shampoo sólido?
Aquí empieza la parte más interesante: la formulación. No necesitas ser químico/a ni tener un laboratorio para comenzar. Solo hace falta entender bien cada ingrediente y qué función cumple dentro de la receta. Te lo explico por partes:
Tensioactivos principales y sus funciones
Los tensioactivos son la base del shampoo. Son los que limpian, hacen espuma y eliminan la grasa del cuero cabelludo. En una fórmula bien balanceada de shampoo sólido, representan entre el 50 y el 70% de la receta total.
Los más recomendados son:
SCI (Sodium Cocoyl Isethionate): suave, derivado del coco, ideal para todo tipo de cabello.
SCS (Sodium Coco Sulfate): más fuerte, hace buena espuma pero puede resecar, por eso se suele mezclar con SCI.
“Muchas fórmulas que puedes encontrar en internet combinan dos tensioactivos en lugar de utilizar solo uno, aunque nosotros, basándonos en la regla de ‘menos es más’, usamos solo uno. Es cuestión de que experimentes en tu cuidado capilar para elegir lo que mejor te resulta.”
Fase acuosa y conservantes
Aunque las barras de shampoo son sólidas, suelen llevar entre 8 y 10% de fase acuosa para ayudar a integrar los ingredientes. Esta fase puede ser:
Agua destilada
Infusión de hierbas (romero, ortiga, manzanilla, lavanda)
Hidrolatos florales
Si agregas agua o cualquier fase acuosa, siempre necesitas usar un conservante adecuado, ya que se crean condiciones para el desarrollo microbiano. Los conservantes aprobados en cosmética natural como Euxyl, Geogard, Leucidal o Cosgard son buenas opciones.
Fase oleosa: aceites y mantecas vegetales
Esta parte de la fórmula oscila entre el 5 y el 10% y se utiliza para nutrir y suavizar el cabello. Se pueden usar:
Mantecas: como la manteca de cacao y de karité (aportan dureza y nutrición).
Aceites vegetales: jojoba, coco, ricino, argán, almendras dependiendo del tipo de cabello.
“Podemos combinar las mantecas y aceites entre sí para aprovechar sus propiedades y así nos brindan un aporte extra de nutrición y más dureza en caso de las mantecas.”
Principios activos y beneficios adicionales
Este es el punto donde realmente puedes elevar la calidad de tu shampoo. Algunos ingredientes ideales son:
Extractos botánicos (caléndula, lavanda, ortiga, té verde)
Polvos de plantas: espirulina, ortiga, neem, hibiscus, shikakai
Arcillas: blanca, rosa, verde (según tipo de cabello)
Proteínas hidrolizadas: seda, avena, arroz
Vitaminas: vitamina E, pantenol (provitamina B5), inulina
Cada uno de estos ingredientes puede ayudar a fortalecer, suavizar, regenerar o purificar el cuero cabelludo, dependiendo de las necesidades de cada persona.
Tipos de tensioactivos según su función
Los tensioactivos se clasifican según la función que cumplen dentro del shampoo. No todos hacen lo mismo, y combinarlos bien puede marcar una gran diferencia en el resultado final. Aquí te detallo las principales categorías:
Tensioactivos detergentes y espumantes
Son los encargados de limpiar, retirar grasa, suciedad y residuos de productos del cuero cabelludo.
Detergentes: eliminan la suciedad propiamente dicha.
Espumantes: forman burbujas que ayudan a distribuir mejor el producto, aunque la espuma en sí no es lo que limpia. A muchas personas les gusta que un producto “haga espuma” porque sienten que limpia más, aunque no siempre sea así.
Tensioactivos humectantes, emulsionantes y acondicionadores
Humectantes: permiten que el agua se difunda mejor sobre el cabello. Son útiles para lograr una buena textura en la aplicación.
Emulsionantes: permiten unir ingredientes oleosos con acuosos (aceites y agua). Un ejemplo es el alcohol cetílico, que también ayuda a dar consistencia a la barra.
Acondicionadores: normalmente son tensioactivos catiónicos (con carga positiva), que se adhieren a la queratina del cabello (que tiene carga negativa), aportando suavidad, brillo y manejabilidad.
“Puedes usar los tensioactivos naturales que prefieras respetando las dosificaciones sugeridas por el fabricante, que suelen estar marcadas en las fichas de producto. Nosotros, luego de hacer muchas pruebas, nos quedamos con el tensioactivo SCI (Sodium Cocoyl Isethionate).”
La combinación SCI + SCS también es muy popular, ya que el SCI suaviza el efecto de limpieza agresiva del SCS y juntos generan una espuma rica, dejando el cabello limpio y suave al tacto.
Cómo formular tu shampoo sólido paso a paso
Formular un shampoo sólido es más fácil de lo que parece. La clave está en saber interpretar los porcentajes y trasladarlos a cantidades reales según el tamaño del lote que deseas hacer.
Cálculo de la receta en gramos
Primero decide cuánto shampoo quieres hacer. Por ejemplo, si deseas hacer 100 gramos, los porcentajes se convierten en gramos directamente. Si quieres hacer 500 gramos, multiplica cada porcentaje por 5. Así de simple.
Por eso, hemos trabajado en un recurso online muy útil para ayudarte a calcular automáticamente tus lotes sin complicaciones.
“¡Aquí puedes hacer los cálculos de tus lotes para diferentes cantidades! Dale PLAY nomás. Puedes apoyarnos dejándonos un comentario debajo del video en YouTube y contarnos qué te pareció (y de paso suscríbete al canal que se vienen muchas novedades).”
Dos fórmulas de ejemplo para inspirarte
FÓRMULA #1:
SCI (detergente principal): 60%
Betaína de coco (espumante suave): 20%
Alcohol cetílico (co-emulsionante): 2%
Extracto botánico: 4%
Manteca de cacao: 7%
Aceite de jojoba: 4%
Arcilla o polvo vegetal: 2%
Aceite esencial a elección: 1%
FÓRMULA #2:
SCI: 50%
SCS: 30%
Alcohol cetílico: 2%
Extracto botánico: 4%
Manteca de cacao: 7%
Aceite de jojoba: 4%
Arcilla o polvo vegetal: 2%
Aceite esencial: 1%
Puedes tomar cualquiera de estas fórmulas, adaptarlas a tu gusto, usar ingredientes que tengas a mano o variar según tu tipo de cabello.
Proceso de elaboración del shampoo sólido
Una vez tengas tu fórmula calculada en gramos, el siguiente paso es el proceso físico para convertir los ingredientes en una barra sólida. Te lo detallo paso a paso:
Funde los tensioactivos al baño maría, removiendo con espátula de silicona hasta que estén completamente blandos o integrados.
En otro recipiente, derrite las mantecas y el alcohol cetílico, luego mézclalos bien con los tensioactivos.
Deja enfriar la mezcla hasta que baje de 40°C. Este paso es importante para que los ingredientes activos (vitaminas, aceites esenciales, extractos) no pierdan sus propiedades.
Agrega los activos finales (extractos botánicos, arcillas, proteínas, aceites esenciales) e intégralos bien.
Coloca la masa en moldes de silicona, presionando bien para que no queden burbujas.
Lleva los moldes al freezer durante una hora.
Desmolda y deja secar las barras al menos 24 horas.
“Festeja, ya están listos para usar. Es hora de lavarse la melena.”
¡Y eso es todo! Ya tienes tu shampoo sólido listo para usar o regalar.
Clase gratis paso a paso
Receta de champú sólido casero para pelo graso con arcilla blanca | 100% natural
Consejos finales para personalizar y mejorar tu receta
Una de las partes más bonitas de hacer cosmética natural es la creatividad y personalización. Puedes crear shampoo para diferentes necesidades: caída del cabello, caspa, pelo graso, puntas abiertas o para uso frecuente.
“Una de las cosas que a los estudiantes de nuestra escuela les fascina es enriquecer las fórmulas simples con vitaminas, extractos botánicos e ingredientes activos para realmente llevar sus productos al siguiente nivel. Y lo más lindo de hacer nuestras barras de champú sólido es que podemos justamente adaptarlas para todo tipo de cabellos.”
Algunos tips extra para que te animes:
Siempre ajusta el pH al final si cambias ingredientes. Lo ideal es entre 4.5 y 5.5.
No sobrecargues la fórmula con demasiados ingredientes. A veces, menos es más.
Guarda tus barras en un lugar seco, lejos del vapor de la ducha, para que duren más.
Etiqueta tus fórmulas y anota las modificaciones que haces para seguir aprendiendo.
Conclusión
Hacer shampoo sólido en casa no solo es posible, sino que puede convertirse en un arte. Es una forma de autocuidado, de creatividad, de consciencia ecológica y también una puerta de entrada a un emprendimiento propio si así lo deseas.
Lo más importante es entender los ingredientes, respetar las proporciones, experimentar con confianza y escuchar a tu cabello. Porque nadie mejor que tú sabe lo que necesita tu melena.
¡Manos a la obra! 🧼💚
Clic aquí para calcular tus lotes: Calculadora De Fórmulas – Ecosmetica
💬 Y recuerda: lo más lindo de hacer tus propios productos es que puedes adaptarlos exactamente a lo que tu cabello necesita. Con ingredientes naturales, fórmulas simples y un poco de creatividad, tenés el poder de transformar tu rutina capilar y cuidar el planeta al mismo tiempo.
🧼✨ Si esta clase te inspiró, no olvides dejar tu comentario, compartirla con quien lo necesite y explorar nuestra web para más recursos, recetas y cursos.
¡Te veo en la próxima masterclass! 🌿💚

20 respuestas
Muchísimas gracias por compartir
Un placer, saludos
Muchas gracias por compartir!
♥
Muchas gracias por compartir información. Siempre nos es muy útil.
Hola Ines, me alegra que te sea muy útil.
Seguimos en contacto.
Saludos
Muchas gracias!!! Súper interesante.!!
Gracias!!
Todo me parece muy interesante, gracias
Hola Sara, me alegra mucho.
Seguimos en contacto
Saludos
Gracias por compartir sus conocimientos, trataré de poner en práctica pronto para hacer mi shampo sólido. Saludos desde México
Muchas gracias
Muchas gracias, muy interesante contenido, estoy súper contenta con todo el material.
Dios les continúe bendiciendo en todo, desde que pueda me inscribo
Hola María, me alegra mucho que te haya gustado, cuando gustes serás mas que bienvenida. Saludos
Gracias por los links,videos y material de apoyo y ayuda.
Hola Pam, me aegra que te sea de ayuda el material.
Seguimos en contacto, abrazo
Muchas gracias por compartir.
Excelentes opciones de cosmética natural.
Gracias Ludivia, Abrazos
Súper práctico todo!! Cada vez quiero conocer más muchas gracias por compartir su conocimiento con nosotros
Hola Gabi, gracias por escribir, me alegra mucho que te resulte práctico el material.
Seguimos en contacto por aquí, Saludos